
Actualidad, información, documentación y referencia histórica de las actuaciones del jurista español Baltasar Garzón
contra la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico, la tortura y los crímenes de lesa humanidad.
En defensa de los Derechos Humanos, la Memoria Histórica y la Justicia Universal.
Últimos artículos en prensa

Otros escritos
La Maldad. La causa Kyburg.
Recuerdo como si fuera hoy mismo los semblantes de las personas que declararon ante mí cuando en el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, del que era titular, instruí la causa sobre los crímenes cometidos durante la dictadura cívico militar en Argentina, y especialmente los acontecidos en la Escuela Mecánica de … Leer más
Prólogo de «La dignidad del sujeto» de Mario Uribe
Les événements qui se sont déchainés au Chili depuis le 18 octobre 2019, et qui n’ont pas encore pris fin, feront sans aucun doute l’objet d’études dans différentes disciplines au cours des prochaines années. Voici l’une des premiéres, issue du domaine de la psychiatrie et plus précisément de la psychanalyse. C’est á la fois nécessaire … Leer más
Biografía personal y trayectoria profesional, que incluye múltiples proyectos relacionados con los derechos humanos y la jurisdicción universal en varios países.


A lo largo de 32 años de trabajo como juez, ha participado en la investigación de delitos de terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero, extradiciones, crimen organizado y jurisdicción universal, entre otros.
Encuentre aquí la más completa documentación sobre los principales casos.
La Jurisdicción Universal es la herramienta necesaria para dar respuesta judicial a los crímenes internacionales, los que por su gravedad se levan fuera de la soberanía de un Estado y pertenecen al conjunto de la humanidad.
Baltasar Garzón ha sido pionero en España en la aplicación de los criterios de la Jurisdicción Universal y ha actuado de forma activa en casos relativos a la violación masiva de derechos humanos.


Baltasar Garzón ha remitido un escrito al relator especial para el seguimiento de las resoluciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU instándole a que apele directamente al Gobierno español para que implemente el dictamen de ese organismo sobre su condena por prevaricación. El magistrado considera que «una parte esencial de la reparación integral» a la que hacía mención el CCPR pasa por su restitución como juez central de instrucción número cinco de la Audiencia Nacional, con el «mantenimiento» de «antigüedad y escalafón». «Se solicita al Gobierno, como representante del Estado, que inste al Consejo General del Poder Judicial a proceder a la restitución del autor en dicho cargo», exige en la misiva.
El Comité emitió en agosto 2021 un contundente dictamen, en el que afirma que existen “dudas” objetivamente justificadas de que el magistrado tuviera “acceso a un tribunal independiente e imparcial” en los procesos del Franquismo y de Gürtel.
El comité consideró en su dictámen que «la condena del autor fue arbitraria e imprevisible al no estar basada en provisiones suficientemente explicitas, claras y precisas que definan con exactitud la conducta prohibida». Asimismo afirmaba que el Supremo vulneró el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, reprochaba que no tuviese segunda instancia a la que recurrir y pedía a España que borre sus antecedentes penales y le proporcione “una compensación adecuada por el daño sufrido”.

Es el momento de abrir un debate internacional de calado en el que toda la ciudadanía se replantee y reflexione sobre la viabilidad, a futuro, de su forma de vivir y su paso por la Tierra.
Ante el ecocidio, urge activar la ley y la justicia internacional y universal y luchar contra la impunidad derivada de la barbarie climática y ecológica.
Información y documentación de todas las iniciativas relativas a la Memoria Histórica que Baltasar Garzón desarrolló y sigue promoviendo para evitar queden impunes los crímenes de la dictadura de Franco y las desapariciones forzadas de personas entre 1936 y 1975.

Como escritor, Baltasar Garzón ha publicado catorce libros en los que se reflexiona sobre la corrupción, el terrorismo, la jurisdicción universal y los derechos humanos, temas que articulan la carrera y la vida del jurista.
Su libro más reciente, Los disfraces del fascismo o cuando la sumisión, la represión y el autoritarismo se imponen al diálogo, tiene como eje central el fascismo y todos los camuflajes que utiliza para introducirse y conseguir normalizarse poco a poco dentro de nuestras las sociedades.
La obra es una llamada de atención a la inacción de las democracias ante el avance imparable, en las urnas y fuera de ellas, de totalitarismos que se creían superados. Paso a paso, sibilinamente y de manera imperceptible, se va asumiendo y normalizando la existencia de formaciones e ideas muy alejadas de la democracia por la que tanto se ha luchado.
