Entrevista emitida en El Intermedio_______
Baltasar Garzón, exmagistrado de la Audiencia Nacional, conversa con el Gran Wyoming en El Intermedio para analizar el juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en la misma jornada en la que ha declarado, entre otros, el propio fiscal.
El que fuera magistrado de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha estado este miércoles en el plató de El Intermedio para analizar, junto con Wyoming y Sandra Sabater, el juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, a falta de que mañana quede visto para sentencia.
Hoy mismo, ha declarado el propio García Ortiz quien ha vuelto a reiterar que no filtró el correo en el que la defensa de Alberto González Amador, novio de Isabel Díaz Ayuso, proponía un acuerdo de conformidad por dos delitos fiscales y en el que reconocía los hechos.
«Ha habido una investigación predeterminada, es decir, desde el comienzo se ha elegido quién era el objetivo y no se ha abierto la mano, como hubiera sido lo lógico», afirma Garzón.
«En una instrucción, el juez instructor tiene que dar instrucciones concretas a los funcionarios de investigación y tiene que marcar cuál es el espacio que se tiene que investigar y los elementos que se tienen que aportar. Y eso no ha existido aquí», explica el exmagistrado, insistiendo en que «ha sido un desarrollo absolutamente prospectivo, a ver qué salía, y si se cerraba una vía, se abría otra».
En el vídeo podemos ver con más detalla su explicación y análisis jurídico.
«No puede haber más que una alternativa»
Baltasar Garzón explica en este vídeo sus conclusiones sobre el juicio a Álvaro García Ortiz donde, en su opinión, «se ha demostrado la verdad desde la parte de la defensa».
A falta de unas horas para que el juicio al fiscal general del Estado quede visto para sentencia, Baltasar Garzón analiza el proceso en El Intermedio, donde ha defendido la inocencia de García Ortiz.
Aunque expresa su «respeto a la administración de justicia y la independencia judicial», se mantiene firme en su opinión sobre lo que denomina como un «dislate».
«Cuando observo la realidad y lo que se ha producido en este proceso, puedo afirmar que no había ninguna base para seguir adelante«, comenta en el vídeo sobre estas líneas, donde asegura que en «este engendro» hay «formaciones políticas beneficiadas claramente».
Teniendo en cuenta todos estos elementos, Garzón afirma que no puede llegar a otra conclusión que no sea la absolutoria: «No solo porque se haya destruido el principio de presunción de inocencia, sino porque además se ha demostrado la verdad desde la parte de la defensa«.
Respecto a la acusación, señala que «ha hecho muy poco», hasta el punto de que «los testimonios que se suponía iban a ser adversos, han sido positivos». Por ello, aunque considera que en el veredicto «no puede haber más que una alternativa», también afirma que «doctores tiene la Iglesia».
«Podemos mentir todos, con el pelo blanco o sin él»
Baltasar Garzón analiza en este vídeo el juicio al fiscal general y la declaración de Miguel Ángel Rodríguez: «Decir ‘como soy periodista puedo decir lo que me da la gana’ atenta contra los principios del periodismo más básico».
Baltasar Garzón ha estado hoy en el plató de El Intermedio para analizar el juicio al fiscal general del Estado, a falta de que mañana quede visto para sentencia.
Uno de los puntos más controvertidos de la instrucción es la apreciación del juez Hurtado en sus conclusiones, donde aseguraba que la filtración del email del abogado de González Amador había sido ordenada por Moncloa. «También podía decir que había bajado en un globo», comenta Garzón, que recuerda que tres magistrados «dijeron que no había un solo elemento para afirmar que había sido así».
Respecto a la filtración de los correos, Garzón asegura que no hay revelación de secretos por parte de García Ortiz «porque ya estaban publicados».
Lo que Baltasar Garzón considera «inaceptable» es el comportamiento de Miguel Ángel Rodríguez, «sobre lo que es ser periodista y tener el pelo blanco«. En este sentido, el exmagistrado afirma rotundo que «podemos mentir todos, con el pelo blanco o sin el pelo blanco».
Garzón también se muestra contrario a la afirmación de «como soy periodista puedo decir lo que me da la gana», pues en su opinión «atenta contra los principios del periodismo más básico».
«Eso de la preminencia es un engendro que se han inventado los miembros de la UCO»
Baltasar Garzón analiza en El Intermedio el juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, tras una nueva sesión celebrada este martes. En esta ocasión, ha sido el propio fiscal quien ha declarado, volviendo a negar haber filtrado el correo en el que la defensa de Alberto González Amador, novio de Isabel Díaz Ayuso, proponía un acuerdo de conformidad por dos delitos fiscales y en el que reconocía los hechos: «Yo no filtré el correo«, ha afirmado.
Igualmente, antes del fiscal, han declarado algunos de los miembros de la UCO que elaboraron los informes y que han señalado que no pudieron acceder al teléfono del fiscal porque «estaba borrado» y que García Ortiz cambió de móvil una semana después de que se abriera la causa.
«Los peritos de la UCO se han reiterado en sus informes, como el borrado del móvil o la preminencia de García Ortiz en la Fiscalía, ¿cuánto peso pueden tener estos informes en la decisión que adopte el Tribunal?», le pregunta Sandra Sabater al exmagistrado de la Audiencia Nacional.
«Eso de la preeminencia es un engendro que se han inventado los miembros de la UCO, porque se lo sacaron de la manga. ¿Cómo no va a tener papel preeminente si es el fiscal general del Estado? A mí me gustaría saber si ellos son expertos en el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal, en cuyo artículo 25 se establece la obligación de los fiscales de dar cuenta…», subraya Garzón.
Es decir, aclara el exmagistrado, «en el informe pericial, que no es tal informe, porque quienes lo hacen ni siquiera son expertos en este tipo de pericia (…), hacen un resumen y de ahí realizan unas valoraciones y suposiciones que no tienen una base objetiva y, por tanto, lo que hacen es sustituir el criterio del instructor primero y del Tribunal después; la valoración le corresponde al juzgador, no a los peritos ni a los testigos», sentencia Garzón. En este vídeo podemos ver al completo su explicación y análisis.