Baltasar Garzón, exmagistrado y primer juez instructor del caso Gürtel: «Fue atroz la campaña que se desencadenó contra el juez Mariano Bermejo»

Entrevista emitida en el programa Al Rojo Vivo de La Sexta TV______

El exmagistrado de la Audiencia Nacional y primer instructor del caso Gürtel, repasa en Al Rojo Vivo los inicios de la investigación y destaca que el proceso ha llegado a su «último peldaño» en un caso de corrupción sin precedentes en España.

Baltasar Garzón, exmagistrado de la Audiencia Nacional y primer juez instructor que ordenó las detenciones iniciales del caso Gürtel, ha sido entrevistado en el programa Al Rojo Vivo, donde ha repasado los orígenes y la evolución de una de las tramas de corrupción más relevantes de la historia reciente de España.

Garzón ha recordado que la investigación comenzó en agosto de 2008 y se hizo pública con las primeras detenciones el 6 de febrero de 2009. Desde entonces, el caso ha avanzado hasta alcanzar lo que el exjuez considera «el último peldaño hacia la meta final de un proceso de corrupción de una magnitud sin precedentes en España, el más trascendente y con mayores implicaciones que ha afectado a un partido político de manera transversal y estructural».

El exmagistrado también ha aludido a la campaña de descrédito y presión que, en su momento, impulsaron dirigentes del Partido Popular contra los fiscales y contra el entonces ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, a raíz de la investigación. «Fue muy grave la campaña de acoso y derribo contra el ministro, que acabó costándole el puesto», ha señalado Garzón.

Asimismo, ha recordado «la comparecencia de todo el ‘staff’ del PP diciendo que no era una trama del PP, sino contra el PP». Sin embargo, ha subrayado que el tiempo y las sentencias judiciales han demostrado lo contrario: «Se ha ido comprobando que sí era una trama integrada por personas dentro del PP, que trabajaban con el PP y que se aprovechaban de las estructuras del partido para generar dinámicas de corrupción. Además, el propio partido fue declarado partícipe a título lucrativo, como ha quedado acreditado en tres sentencias firmes y definitivas».

Caja B del PSOE

Durante su entrevista en Al Rojo Vivo, el exmagistrado ha descartado la existencia de una caja B en el PSOE y advirtió que «sería muy torpe haber entrado en esa dinámica», en referencia a los recientes casos de corrupción que afectan a varios partidos.

Baltasar Garzón ha sido consultado en Al Rojo Vivo sobre el caso Koldo y acerca de si, a su juicio, existen indicios de una «caja B» en el PSOE o si la investigación es aún demasiado incipiente.

Desde su punto de vista, y según lo que ha podido conocer, Garzón ha descartado esa posibilidad: «Creo que no existen indicios de una caja B. En todo caso, hay un mecanismo de investigación abierto por el juez del Supremo, que en alguna resolución ya ha señalado que no hay elementos para sostener esa afirmación».

El exmagistrado ha considerado que sería «una gran torpeza» por parte del PSOE haber incurrido en una práctica de ese tipo, al tiempo que ha recordado que «deberán comparecer ante el juez quienes eran responsables de mantener la transparencia en las cuentas».

¿Es delito mentir en la Comisión del Senado?

Un juzgado de Madrid investiga a Santos Cerdán por mentir en la comisión del caso Koldo en el Senado, pero ¿es delito mentir en estas sedes? Según explica en Al Rojo Vivo Baltasar Garzón, exmagistrado de la Audiencia Nacional, «según el artículo 502 del Código Penal, es delito no comparecer, no contestar cuando se refiere a hechos relevantes y no haya una causa de exclusión de declarar, y mentir también, según este artículo, se considera falso testimonio».

Y, por ende, añade el experto, «se va a las penas de falso testimonio, en causa civil y penal; normalmente se le considera como causa civil, donde la pena es menor, pero siempre sobre hechos relevantes».

Lo que ocurre, explica Garzón, es que cuando una comisión cumple todos los requisitos, es esta la que traslada el caso al Ministerio Fiscal y una vez que los resultados se hacen públicos, pueden presentarse denuncias o querellas.

«Y en ese momento corresponde a la autoridad judicial investigar y determinar si el testimonio prestado fue o no suficientemente consistente y si existió falso testimonio», remata el exmagistrado. En el vídeo podemos ver completa su intervención.